.

.

martes, 26 de noviembre de 2013

Vegetación ejercicios

1. Describe los rasgos característicos de las formaciones de frondosas marcescentes y su distribución en la península.
Árboles cuyas hojas comienzan a secarse en otoño y se renuevan en primavera (marzo), pero sin llegar a perder totalmente la hoja a lo largo del invierno: roble peloso, rebollo, quejigo.
se sitúa en la parte de transición entre los climas Oceánicos y los del Mediterraneo sobre todo, aunque también se encuentran algunas 
zonas de montaña.
2. Con qué tipos de clima pueden relacionar se las formaciones vegetales marcescentes? Justifica tu respuesta.

Se relacionan con los climas de transición tanto mediterraneo como oceánico ya que soportan bien las heladas, la aridez, el frió o el calor.

3. Relaciona las variaciones de los tipos de clima y de los tipos de formaciones vegetales desde el centro de la Depresión del Ebro al Pirineo aragonés.


La variación del tipo del clima desde el centro de la depresión del Ebro al Pirineo es muy alto ya que hay tres tipos de climas diferentes: el Mediterráneo semiárido, el Mediterráneo y el de montaña. Y hay también una gran variación del las formaciones vegetales.

En el clima Mediterráneo semiárido destaca escasez de precipitaciones ya que se localizan por debajo de 300mm anuales, esto causa una aridez debida al sotavento del sureste ya que las precipitaciones provienen del Noroeste y que el valle del Ebro esta rodeado totalmente por montañas y la lejanía del mar hace que los inviernos sean muy fríos. Por eso en este clima encontraremos formaciones vegetales de ribera en la parte más pegada al Ebro en la cual encontraremos arboles como el chopo, álamo, fresno y olmo todos ellos frondosos caducifolios. Como te vas alejando del Ebro vas encontrando otro tipo como matorral Mediterráneo como matorral de montaña, coscojares y matorral termófilo y en el centro de la depresión también te puedes encontrar una zona de bosque de coníferas como pinares, pinsapares, y sabinares albares. Estos dos últimos tipos de formaciones vegetales también los podemos encontrar en el clima Mediterráneo predomina el bosque de frondosas perennifolias donde la más común es la encina y en zonas mas húmedas el acebuche y el alcornoque, también bosques de frondosas marcescentes como rebollares y quejigares como vas subiendo de altura el bosque se va degradando cada vez mas y ahí encontramos bosques de frondosas marcescentes con el roble peloso ya que aquí cada vez llueve mas. Y más arriba encontramos bosques de coníferas como pinares de pino negro, abetales y pinares de pino silvestre. Y ya en las cumbres de las montañas donde el clima ya es de alta montaña totalmente las temperaturas descienden y hay mas precipitaciones dependiendo de la latitud la altura y la orientación de las laderas. Son normales inviernos fríos y grandes precipitaciones anulaos. Y ahí podemos destacar sobretodo el pastizal de montaña ya que ahí debido a la erosión no se encuentran arboles.




5. Observa ahora el transecto nº 2 marcado en el mapa topográfico y la vegetación potencial que le caracteriza. ¿Qué diferencias fundamentales observas entre los dos transectos? ¿A qué son debidas?


El transepto 2 no vari a apenas ya que se encuentra en l macizo galaico portugués y casi todo el está compuesto de un clima y una vegetación muy parecida podrían destacar que en las zonas de costa y por lo tanto del clima oceánico puro se encuentran vegetaciones de bosques caducifolios como hayedos, robledales y bosques mixtos de caducifolias añadiendo también los que ha unido el ser humano como el eucalipto, pino y castaño. Y en la parte más de Ourense destacan más las frondosas marcescentes como rebollares, quejigares, robledal peloso… ya que es un clima oceánico de transición.

La diferencia entre un clima y el otro son muy claras que en el 1 es un clima muy seco y con escasez de bosques en las zonas más bajas debido a la aridez, mientras que en el 2 es más húmedo menos pendiente, gran cantidad de precipitaciones por la borrasca atlántica lo que permite que se encuentre mayor cantidad de bosques.


domingo, 27 de octubre de 2013

Climogramas Oceanicos



1. Los climogramas corresponden a la ciudades de La Coruña, Lugo, Bilbao, San Sebastián y Pamplona. Indica que letra corresponde a cada ciudad y argumenta la causa de tu elección.
A. Bilbao : Ya que la longitud en la que se encuentra es el segundo mas cercano al Meridiano de Greenwich en la latitud 43º
B. Lugo: Ya que la longitud en la que se encuentra es el segundo mas alejado del Meridiano de Greenwich.
C. Pamplona: Ya que es el unico que se encuentra a la latitud 42º
D. San Sebastian: Ya que la longitud en la que se encuentra es el primero mas cercano al Meridiano de Greenwich
E. A Coruña: Ya que la longitud en la que se encuentra es el mas alejado de todos.

2. Indica a que tipos de climas corresponden las diferentes ciudades.

A. Bilbao : Oceanico Puro
B. Lugo: Oceanico de Transición
C. Pamplona: Oceanico de Transición
D. San Sebastian: Oceanico Puro
E. A Coruña: Oceanico Puro


3. Comenta las características de los climas C y D siguiendo las tablas que tienes coloreadas abajo.
Ejemplo:

El clima A se caracteriza por tener veranos no muy cálidos (o suaves), con un máximo en el mes de agosto de 20.3ºC, e inviernos con temperaturas moderadas, con un mínimo en enero de 9ºC). La amplitud térmica es suave, de tan solo 11.7ºC. Las precipitaciones anuales son muy altas (1.195 mm) distribuidas con regularidad a lo largo de todo el año, sin ningún mes con aridez y con máximos pluviométricos de otoño a primavera.
Se trata un clima oceánico puro y lo podemos encontrar a lo largo de toda la Costa Cantábrica o en la Costa Atlántica de Galicia


El clima de Pamplona se caracteriza por tener veranos calurosos, con un máximo en el mes de agosto de 20.9ºC, e inviernos con temperaturas moderadas, con un mínimo en enero de 5ºC. La amplitud térmica es moderada, de tan solo 15.9ºC. Las precipitaciones anuales son moderadas (720 mm) distribuidas con regularidad a lo largo de todo el año, con los meses de julio y agosto con aridez y con máximos pluviométricos de invierno a primavera.
Se trata un clima oceánico de transición y lo podemos encontrar desde Orense hasta el interior de Pais Vasco.El clima San Sebastian se caracteriza por tener veranos suaves, con un máximo en el mes de agosto de 21ºC, e inviernos con temperaturas moderadas, con un mínimo en enero de 8.6ºC. La amplitud térmica moderada , de tan solo 12.4ºC. Las precipitaciones anuales son muy altas (1.739 mm) distribuidas con regularidad a lo largo de todo el año, sin ningún mes con aridez y con máximos pluviométricos de invierno a primavera.
Se trata un clima oceánico puro y lo podemos encontrar a lo largo de toda la Costa Cantábrica o en la Costa Atlántica de Galicia

4. ¿Qué factores hacen que los climas oceánicos puros sean tan lluviosos?
se trata de las borrascas que entran por Galicia y que descargan antes de pasar los sistemas montañosos

5. ¿Qué factores hacen que las temperaturas de los climas oceánicos puros sean suaves?
que se encuentrana poca altura del nivel del mar lo que hace que las regule

6. ¿Por qué disminuye la pluviosidad en los climas oceánicos de interior?
Porque ya ha descargado la borrasca antes de pasar los sistemas montañosos

7. ¿Por qué los inviernos son más fríos en los climas oceánicos de interior?
Porque en los climas oceanicos puros el mar regula la temperatura y hay menos altitud de nivel del mar

8. ¿Qué factor hace que las temperaturas en verano sean más altas en San Sebastián que en Pamplona, en La Coruña que en Lugo?
Por que se encuentran en la costa y hay menos altitud y latitud

jueves, 17 de octubre de 2013

Ejercicios de relieve

5. Localiza en el mapa con los números correspondientes las siguientes unidades de relieve: 1. Sierra Morena; 2. Sª de Albarracín; 3. Delta del Ebro; 4. Depresión del Gualdalquivir; 5. Pico del Aneto; 6. Pico del Moro Almanzor; 7. El Moncayo; 8. Depresión del Duero; 9. Sª de Grazalema; 10. Sª de la Demanda; 11. Montes de Toledo; 12. Cordillera del Montseny; 13. Sª de Cazorla; 14. Picos de Europa; 15. Depresión del Tajo.


16. Indica qué unidades de relieve de la península corresponden a cada tipo de terreno, especificando su localización.


Terreno Silicio: Macizo Galaico, Montes de León, oeste de la cordillera Cantábrica,Montes de Toledo, Sierra Morena. Axial Pirenaico, norte de la cordillera Costero Catalana.

Terreno Calcareo: Este de la Cordillera Cantábrica,Norte del Sistema Ibérico y el suroeste, algunas zonas del sistema Bético y de la cordillera costero catalana.

Terrenos Arcillosos: Depresión del Duero, Depresión del Tajo-Guadiana, Depresión del Guadalquivir, Depresion del Ebro, Pirineo, sistema iberico, cordillera costero catalana y alguna zona del sistema Betico.

19. Ordena de más antigua a más moderna las siguientes unidades: macizo hercínico ibérico, depresiones periféricas a la meseta, cordilleras alpinas.

1º) macizo hercínico ibérico 2º) cordilleras alpinas 3º)depresiones periféricas a la meseta

domingo, 6 de octubre de 2013

Formas del relieve




a) Picos de Europa
b) Cordillera Cantábrica
c) Cordillera
d) Silicio
e) Cuaternario



a) Sierra de Gata
b) Sistema Central
c) Sierra
d) Silicio
e) Precambrico y Paleozoico




a) Penillanura Cacereña
b) Penillanura extremeña
c) Penillanura
d) Silicio
e) Pecambrico





a) Sierra Nevada
b) Sistema Bético
c) Sierra
d) Caliza
e) Terciario















a) Garganta del Diablo
b) Valle de Hecho
c) Garganta
d) Caliza
e) Cuaternario


















a) Cañón del Río Lobos
b) Cordillera Ibérica
c) Cañón 
d) Caliza
e) Terciario

a) Cuenca del Guadalquivir
b) Depresión del Guadalquivir
c) Cuenca
d) Arcilloso
e) Cuaternario
a) Laguna de los Patos
b) La Albufera
c) Laguna
d) Arcilloso


a) Las Bardenas
b) Depresión del Ebro
c) Cerrotestigo
d) Arcilloso
e) Cuaternario