.

.

martes, 26 de noviembre de 2013

Vegetación ejercicios

1. Describe los rasgos característicos de las formaciones de frondosas marcescentes y su distribución en la península.
Árboles cuyas hojas comienzan a secarse en otoño y se renuevan en primavera (marzo), pero sin llegar a perder totalmente la hoja a lo largo del invierno: roble peloso, rebollo, quejigo.
se sitúa en la parte de transición entre los climas Oceánicos y los del Mediterraneo sobre todo, aunque también se encuentran algunas 
zonas de montaña.
2. Con qué tipos de clima pueden relacionar se las formaciones vegetales marcescentes? Justifica tu respuesta.

Se relacionan con los climas de transición tanto mediterraneo como oceánico ya que soportan bien las heladas, la aridez, el frió o el calor.

3. Relaciona las variaciones de los tipos de clima y de los tipos de formaciones vegetales desde el centro de la Depresión del Ebro al Pirineo aragonés.


La variación del tipo del clima desde el centro de la depresión del Ebro al Pirineo es muy alto ya que hay tres tipos de climas diferentes: el Mediterráneo semiárido, el Mediterráneo y el de montaña. Y hay también una gran variación del las formaciones vegetales.

En el clima Mediterráneo semiárido destaca escasez de precipitaciones ya que se localizan por debajo de 300mm anuales, esto causa una aridez debida al sotavento del sureste ya que las precipitaciones provienen del Noroeste y que el valle del Ebro esta rodeado totalmente por montañas y la lejanía del mar hace que los inviernos sean muy fríos. Por eso en este clima encontraremos formaciones vegetales de ribera en la parte más pegada al Ebro en la cual encontraremos arboles como el chopo, álamo, fresno y olmo todos ellos frondosos caducifolios. Como te vas alejando del Ebro vas encontrando otro tipo como matorral Mediterráneo como matorral de montaña, coscojares y matorral termófilo y en el centro de la depresión también te puedes encontrar una zona de bosque de coníferas como pinares, pinsapares, y sabinares albares. Estos dos últimos tipos de formaciones vegetales también los podemos encontrar en el clima Mediterráneo predomina el bosque de frondosas perennifolias donde la más común es la encina y en zonas mas húmedas el acebuche y el alcornoque, también bosques de frondosas marcescentes como rebollares y quejigares como vas subiendo de altura el bosque se va degradando cada vez mas y ahí encontramos bosques de frondosas marcescentes con el roble peloso ya que aquí cada vez llueve mas. Y más arriba encontramos bosques de coníferas como pinares de pino negro, abetales y pinares de pino silvestre. Y ya en las cumbres de las montañas donde el clima ya es de alta montaña totalmente las temperaturas descienden y hay mas precipitaciones dependiendo de la latitud la altura y la orientación de las laderas. Son normales inviernos fríos y grandes precipitaciones anulaos. Y ahí podemos destacar sobretodo el pastizal de montaña ya que ahí debido a la erosión no se encuentran arboles.




5. Observa ahora el transecto nº 2 marcado en el mapa topográfico y la vegetación potencial que le caracteriza. ¿Qué diferencias fundamentales observas entre los dos transectos? ¿A qué son debidas?


El transepto 2 no vari a apenas ya que se encuentra en l macizo galaico portugués y casi todo el está compuesto de un clima y una vegetación muy parecida podrían destacar que en las zonas de costa y por lo tanto del clima oceánico puro se encuentran vegetaciones de bosques caducifolios como hayedos, robledales y bosques mixtos de caducifolias añadiendo también los que ha unido el ser humano como el eucalipto, pino y castaño. Y en la parte más de Ourense destacan más las frondosas marcescentes como rebollares, quejigares, robledal peloso… ya que es un clima oceánico de transición.

La diferencia entre un clima y el otro son muy claras que en el 1 es un clima muy seco y con escasez de bosques en las zonas más bajas debido a la aridez, mientras que en el 2 es más húmedo menos pendiente, gran cantidad de precipitaciones por la borrasca atlántica lo que permite que se encuentre mayor cantidad de bosques.